Seivane

Construcción

Desde el Obradoiro de Gaitas Seivane, ponemos un especial esmero en todo el proceso de elaboración de nuestras gaitas, desde la selección y secado de las maderas, el mantenimiento y afilado de nuestras herramientas, el desarrollo de los diferentes pasos en su elaboración, el afinado, el acabado y presentación final.

Los Materiales

La madera es el elemento principal con el que se elaboran las gaitas. Las más apreciadas para las gaitas gallegas son: mopane, cocobolo, buxo (boj) y granadillo.

Granadillo Buxo Cocobolo Mopane
Nombre botánico Dalbergia melanoxylon Guill. Et Perr Buxus Sempervirens L. Dalbergia granadillo Pitt. Colophospermum Mopane
Densidad 1.250 Kg/m3 900-1030 Kg/m3 990-1.250 Kg/m3 1.250 Kg/m3
Dureza Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura
Color Marrón púrpura oscuro con vetas negras Amarillo pálido Marrón rojizo Marrón avellana

La elección de la madera dependerá del gusto de cada gaiteiro, pero hay que tener en cuenta que por su densidad unas son más sensibles que otras a los cambios bruscos de temperatura y humedad. En el caso del buxo, la más sensible, es poco recomendable para zonas climáticas con temperaturas extremas.

Otro punto que hay que tener en cuenta a la hora de escoger la madera, es el carácter tímbrico que le va a aportar al instrumento. El buxo es muy apreciado por los solistas por su dulzura y riqueza armónica. Es la madera autóctona que más se ha utilizado para construir la gaita tradicional gallega.

La escasez del buxo y la inquietud por buscar nuevos timbres, ha llevado a los artesanos a buscar maderas exóticas nobles como el cocobolo, mopane, el palo santo o el granadillo. En concreto el granadillo, presenta una tolerancia mayor a los cambios de temperatura y humedad y aporta un timbre cristalino y brillante.

Anillado

Para la elaboración de las anillas se utilizan diversos materiales: metacrilato negro o imitación a marfil, latón, alpaca, el nuevo Seinox, plata e incluso madera contrastando con la del instrumento.

Aunque las gaitas antiguas no disponían de anillas -lo que las obligaba a ser mucho más robustas- el anillado moderno cumple la función de proteger a las partes “hembra” de todos los encastres de las gaitas (furas) de posibles rajas provocadas por la presión de los corchos. Lo mismo sucede en la campana del punteiro y copa del ronco, ronqueta y chión, que también quedan protegidas de posibles hendiduras debidas a golpes fortuitos o movimientos de las maderas.

Aparte de esta función primaria de protección, las anillas juegan también un importante papel decorativo, distintivo y de personalización. En el Obradoiro de Gaitas Seivane, ofrecemos al gaiteiro la posibilidad de grabarlas con múltiples diseños o con el suyo propio, así como con un nombre o un recordatorio. Por encargo también se siguen haciendo gaitas sin anillado, a semejanza de las antiguas. O también con anillas internas, que refuerzan las gaitas sin anillado externo.

Una mención aparte merecen las innovaciones en el tratamiento de los metales introducido por Seivane al anillado de las gaitas. El repujado al torno, un arte propio de los más finos orfebres, fue incorporado a nuestro proceso de elaboración obteniendo así un ajuste perfecto a las maderas a la vez que elegantes y estéticos relieves, rebatidos, hendiduras o medias cañas.

Metacrilato
Polímero que tiene un índice de dilatación muy similar al de la madera. Esta característica, unida a su brillo y a su resistencia a la intemperie y al rallado, hace que sea un material moderno muy apropiado para el anillado de las gaitas. El metacrilato puede ser negro o imitación marfil.

Latón
También llamado metal, es una aleación de cobre y zinc. Es de color amarillo.

Alpaca
Aleación formada por zinc, cobre y níquel. Su color y brillo son muy parecidos a los de la plata. El níquel la hace bastante resistente a los medios corrosivos.

Plata
Metal precioso blando de color blanco. Para darle más consistencia, suele alearse con cobre en la proporción del 93% o, lo que es lo mismo, 930 milésimas. Alcanza un alto brillo característico cuando se pule.

Seinox
Aleación exclusiva de Seivane, de alta dureza, tenacidad y resistencia a la corrosión. También está libre de oxidación por lo que su aspecto prácticamente permanece inalterable con el paso del tiempo. Esta característica la hace ideal para elaborar anillas para gaitas. Las anillas de Seinox no llevan soldadura.

Vestido

Para la funda o vestido se puede escoger entre cuatro diferentes modelos. La funda estándar de terciopelo, la brocada, la de lino y la doble con diseño de lágrima, que es una combinación de las anteriores. Para la confección de los vestidos se utilizan terciopelos, linos y brocados de alta calidad en una amplia gama de colores. Es posible combinar cualquier color, tanto en fundas como en fleques.

El Proceso

El proceso de elaboración empieza con la tala del árbol. Por tradición y comprobación empírica, está demostrado que las mejores épocas de tala son el cuarto menguante de la luna de enero y el cuarto menguante de la luna de agosto. En ambos casos la circulación de sabia es mínima, por lo que su expulsión será más fácil y rápida. Si esta savia permanece demasiado tiempo en la madera provoca lo que nosotros llamamos madera “pasmada”, sin vida. Se trata de conseguir un perfecto secado al mismo tiempo que mantenemos la madera viva.

Una vez talado, se deja quince días sin cortarle las ramas para que estas succionen la máxima cantidad de sabia posible. Después de cortarlas, se trocean los troncos en piezas de 50-60cm y se sierran longitudinalmente en mitades y cuartas partes. Con estos cortes la madera queda distensionada y relajada y se evitan las típicas rajas en el secado posterior.

Comienza entonces una larga sucesión de fases de tratamiento de las que dependerá en gran medida la calidad final de la madera. Entra en el local de secado y se apila convenientemente para que el aire circule libremente entre los tacos. Después de un año, se vuelve a revisar y a serrar para eliminar nudos e impurezas, dejándola reposar de nuevo hasta completar el proceso de secado que, en total, ronda los 10 años.

Pasados estos, es el momento de aserrar de nuevo las piezas con la ayuda de la intuición y experiencia del artesano y clasificarla por dimensiones, estabilidad, rectitud de vetas, apariencia estética, color, grano, fibras, homogeneidad, etc. y destinar cada pieza a una parte determinada de la gaita.

El paso siguiente consiste en darle forma redondeada en el torno (cilindrado) y su pase al almacén de reposo. Poco a poco, se van realizando diversas operaciones en el taller, como taladros y desbastes que deben ser suaves y progresivos, evitando agresiones físicas fuertes para que no se rompan las fibras moleculares y la madera alcance su estabilidad definitiva. Entre las diversas actuaciones que se realizan en el taller y los reposos intermedios pueden pasar 5 años.

Se trata de lograr un instrumento de excelente tímbrica y con mínimos cambios físicos en el futuro.

Personalización

Cada gaiteiro puede personalizar su gaita Seivane, eligiendo la tonalidad, la madera, las anillas, la funda, fleques, grabados… En las anillas y espigos, así como en las partes de madera de la gaita, se pueden hacer grabados decorativos, conmemorativos o con un nombre propio.

Avances técnicos

Desde el respeto a la tradición y en su deseo de mejora constante y gracias a su experiencia y estudios, el Obradoiro apuesta por la ayuda de la tecnología actual, que proporciona un alto grado de fiabilidad y precisión a las gaitas Seivane.

Seitor (punteiro de tono regulable), Seipal (pallón sintético), Seinox (anilla con propiedades inoxidables), boquillas desmontables, Seipón.

Patentes

Seivane fue registrada como marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Las investigaciones en el obradoiro fueron materializándose en las invenciones logradas a lo largo de los años, algunas de ellas patentadas en esa oficina.

Así, se patentó el pallón sintético Seipal, que se mantiene fiel al sonido del pallón tradicional de caña, pero con una gran estabilidad tonal, y se registró la marca Seipal.

Otras patentes registradas son la válvula de corte incorporada en el pallón Seipal, que hace posible silenciar el ronco de la gaita, cerrando y abriendo el paso del aire. Y el Seitor, punteiro de tono regulable para gaitas, que incorpora un novedoso dispositivo de regulación de tono, que permite corregir las eventuales variaciones en el tono sin necesidad de sacar el punteiro de la gaita.

Actualmente, el obradoiro continúa con sus estudios y sigue investigando nuevas maneras de mejorar la gaita y facilitarle su labor a los gaiteiros.

Proyecto IDIGAITA

El Obradoiro de Gaitas Seivane participa en el proyecto de investigación IDIGAITA, en colaboración con el CTAG y la Universidad de Vigo (Grupo Sonitum). Se trata de aunar esfuerzos para combinar el Patrimonio Cultural Musical Gallego y las nuevas tecnologías en materiales.

La investigación pretende solventar muchos de los problemas actuales que afectan a la gaita y enriquecer al máximo las posibilidades sonoras de la misma. El objetivo del proyecto es investigar nuevos materiales con punto verde alternativos a la madera, o incluso de reciclar los residuos de la propia madera, para intentar minimizar al máximo los problemas de mantenimiento del instrumento y conseguir la estabilidad física, térmica y sonora de la gaita.