Seivane

Instalaciones

El Obradoiro de Gaitas Seivane está situado cerca de A Coruña, en el municipio de Cambre. Este lugar no ha sido escogido al azar sino por sus condiciones climáticas y su situación estratégica con rápidas comunicaciones con el resto de la Comunidad. Tradicionalmente, A Coruña ha sido y es comarca de gaitas. En esta tierra han nacido grandes gaiteiros, y ha gozado de una intensa actividad musical acrecentada desde la aparición del taller.

local de secado

Es un local aclimatado para que la madera seque de forma natural. Aprovechando las condiciones favorables del clima, toma automáticamente aire del exterior y expulsa el del interior.

En condiciones meteorológicas no favorables, mueve el mismo aire del interior. De esta forma, se obtiene una corriente que circula entre los troncos convenientemente apilados, pero con la humedad y temperatura controladas e idóneas para un secado natural a largo plazo, que desembocará en la contracción lenta de la madera evitando daños en sus fibras moleculares y la pérdida de las propiedades físicas y mecánicas.

Este proceso es completamente diferente al industrial, con el que se fuerza el secado de la madera en un plazo de pocos meses a costa de su calidad.

La madera permanecerá aquí un mínimo de diez años secando. Dadas las existencias acumuladas a lo largo del tiempo, en la práctica puede alcanzar en este local los quince o veinte años, esperando ser utilizada, lo que va favoreciéndola, cogiendo poso y convirtiéndose en “madera vieja” como decían los carpinteros de antes, para ensalzar las virtudes de una madera que con el paso del tiempo gana en resistencia, estabilidad, curtido y templanza.

Almacén de Reposo

En él se sitúan las piezas previamente cilindradas y taladradas que se colocan de forma que el aire circule entre ellas y por su interior para obtener así un oxigenado y secado perfectos. La madera saldrá varias veces al taller y volverá para seguir reposando, asentando y adaptándose a las modificaciones que se le van practicando.

Debido a la ausencia de polvo, se guardan también aquí las piezas ya barnizadas para el endurecimiento de las lacas.

La madera estará en este almacén alrededor de cinco años en una atmósfera de temperatura y humedad controladas.

El Taller

Es la parte más visible del Obradoiro en la que se llevan a cabo todas las operaciones a partir de que la madera entra en el almacén de reposo al que está directamente ligado. Es como la cocina de una casa tradicional: todo gira a su alrededor.

En el taller se hacen los cilindrados, taladrados, desbastados, escariados, anillados, pulidos y barnizados. Asimismo, en él se elaboran, modifican y mantienen las herramientas propias de la construcción de gaitas. Los escariadores son, entre ellas, las más delicadas y específicas. Su mantenimiento es costoso y continuo y se puede decir que son las que le dan el alma a los punteiros pues se utilizan para realizar los calibres y acabados internos.

En la sección de anillas metálicas, se incluye el corte de las planchas de alpaca, plata o latón, la soldadura de las mismas y su ajuste sobre las distintas piezas de la gaita. La talla sobre madera, el atado de buxas al fol y la colocación de corchos son también tareas que se llevan a cabo en el taller, así como las pruebas sobre todo tipo de materiales y prototipos en la búsqueda constante de la mejora de nuestros instrumentos.

Sala de Afinación

Está insonorizada e instalada dentro del taller con el que está directamente relacionada. En ella se ultima el ensamblado y se procede a dar los retoques adecuados a todos los elementos que componen las gaitas. Una vez montadas, permanecen aquí varios días en cada uno de los cuales se realizan varias comprobaciones de afinación y estabilidad antes de ser entregadas.

Todos los elementos sonoros de la gaita, y sus fuentes sonoras como las palletas y los pallones, pasan por aquí al finalizar su etapa constructiva, y se lleva a cabo su puesta a punto y afinación.

Oficina Técnica

Los perfiles sobrios y propios de nuestras gaitas nacen en tableros de dibujo y son luego digitalizados y tratados para conseguir la pureza de líneas y armonía que los caracterizan. Aquí se crean los motivos de nuestras tallas, los diseños de los vestidos y todo aquello que tiene que ver con la estética inconfundible de nuestros productos.

Además de estas funciones específicas de diseño, se encuentra también en esta oficina una fresadora-grabadora de control numérico con todos sus accesorios que, aparte de realizar tallas artísticas, tanto en anillas metálicas como en madera, marca las piezas con el logotipo Seivane. Con esta misma máquina-herramienta, se sitúan en los punteiros los puntos donde irán los taladros de las distintas notas y se graban el año de construcción y la letra que identifica su tonalidad de afinación.

Sección de Tejidos y Flecos

Sección destinada al almacén general y a la exposición de los distintos tipos de tejidos, carta de colores, forros, cordelería, botones y flecos, con el afán de poder satisfacer los gustos de los gaiteiros más exigentes.

Acoge, igualmente, el espacio para patronaje, corte y posterior elaboración de las distintas combinaciones de las fundas en lino, terciopelo, brocado y dobles. Un equipo de modistas, especialmente preparadas en el Obradoiro de Gaitas Seivane, se ocupa de estas tareas.

Exposición y Museo

Guarda una colección de gaitas con diferentes características, tonalidades y combinaciones de fundas y fleques, que fueron construidas en el Obradoiro desde 1939 hasta la actualidad. Entre ellas, destaca la primera gaita de Susana Seivane hecha a su medida en el taller de Barcelona cuando sólo contaba tres años de edad, o la última gaita tallada por nuestro patriarca, Xosé Manuel Seivane, para su bisnieto Brais, por su primer cumpleaños.

Se exponen también algunos de los diversos premios y distinciones que han sido otorgados al Obradoiro o a la familia Seivane a lo largo de su historia, entre ellos el máximo galardón de la artesanía española, el Premio Nacional de Artesanía, a toda su trayectoria, o la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia por su obra meritoria.

Así como varias flautas, una zanfona, un violín y otras curiosidades.

El Entorno

Hay que destacar el atractivo paisajístico de la zona. Pueden visitarse interesantes vestigios Celtas que se conservan en el museo de Cambre y varias edificaciones de los antiguos pobladores de esta tierra.

A escasos metros del Obradoiro se encuentra La Fraga de Cecebre, lugar que eligió Wenceslao Fernández Flórez para ambientar la novela, que después se convertiría en película, “El bosque animado”. Muy cerca, se puede admirar el embalse de Cecebre y los ríos Mero y Barcés, dos ecosistemas únicos y de gran belleza.